IDEAS PARA APRENDER A APRENDER
Manual de innovación educativa y tecnología
J.M. Pérez Tornero y S. Tejedor, eds.
Con un artículo de Gabriel Jaraba
Ed. UOC
26€
Acaba de aparecer Ideas para aprender a aprender, un nuevo libro sobre comunicación y educación que incluye un texto mío sobre esta materia que propone una reflexión fundamental sobre las herramientas del docente y rechaza la mera consideración instrumental de las mismas: Las herramientas no son útiles, pág. 117. Leerlo entero.
Estoy muy agradecido a José Manuel Pérez Tornero y Santiago Tejedor por haber contado conmigo como coautor para este libro y estoy muy honrado de aparecer en el sumario al lado de personalidades del mundo comunicacional y educativo como Lluís Pastor, Mireia Pi, Tapio Varis, Pocho Ottobre, Lidia Peralta, Santiago Giraldo, Jorge da Cunha Lima, Giselle Eugenia Plaza y Gretel Rafuls.
Ideas para aprender a aprender. Manual de innovación educativa y tecnología es un libro de autoría colectiva, editado por José Manuel Pérez Tornero y Santiago Tejedor, y publicado por Ediciones UOC en su colección Media literacy, alfabetización mediática, y bajo los auspicios del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El libro reflexiona sobre la aplicación de la tecnología y la innovación en la educación a partir de los problemas e interrogantes que sobre ello se plantean los docentes. La adaptación al cambio cómo método sistemático, la relación de la educomunicación con la tecnología y la importancia del docente, son tres de los temas que aborda la publicación. Se trata, en su conjunto, de un verdadero manual que permite a profesores de todos los grados y niveles situarse en las nuevas perspectivas que ofrecen las transformaciones en las tecnologías de la información y comunicación que se producen en la sociedad y las nuevas exigencias, retos y oportunidades que ello supone para la educación.
La obra incluye todo tipo de recursos y herramientas pero no es un prontuario técnico sino un volumen completo que abarca un gran número de reflexiones sobre la materia, sitúa la problemática en sus términos justos y propone acciones y estrategias para que los docentes puedan hacer el transcurso de la etapa de cierta desorientación que la situación produce hasta la plena asunción de la dimensión comunicacional y tecnológica en el centro de su tarea docente.
Ideas para aprender a aprender incluye un texto mío que propone una reflexión fundamental sobre las herramientas del docente y rechaza la mera consideración instrumental de las mismas: Las herramientas no son útiles, pág. 117. Leerlo entero.
Indice de los contenidos
Indroducción
Se buscan (se necesitan) ideas, por José Manuel Pérez Tornero y Santiago Tejedor.
Conceptos clave
Educación abierta y educación cerrada, por José Manuel Pérez Tornero.
Comunicación, por Jorge de Cunha Lima.
Innovación, por Giselle Eugenia Becerra Plaza.
Creatividad, por Lluís Pastor.
Docente 3.0 en el entorno iberoamericano, por José Armando Tavarez Rodríguez.
Alfabetización digital mediática, por Tapio Varis.
Los retos del cambio
De la educación 2.0 a la educación 3.0, por Maria del Mar Pérez Sanagustín.
El alumno, por Santiago Tejedor.
La evaluación formativa como parte activa del aprendizaje, por Esteban Durán Becerra.
El aula, por Mireia Pi.
Las herramientas, por Gabriel Jaraba.
Los contenidos, por Lidia Peralta García.
El docente, por Salvador (Pocho) Ottobre.
La participación, por Santiago Giraldo Luque.
Las metodologías, por Davinia Hernández-Leo.
Organizadores gráficos: herramientas para aprender a organizar la información, de lo textual a lo visual, por Renata Rodríguez.
Mapa de herramientas y recursos
Nuevas metodologías
Del learning by doing al learning by living: Aprender haciendo: la educación que mira al futuro, por Gretel Rafuls Trujillo.
Trabajo por proyectos: El enfoque del docente en el trabajo por proyectos, por Paulina Coral.
Aprendizaje analítico: Descubrir paso a paso, por Erika Nikitina.
Resolución de problemas: ¿Cómo hacerlo…?, por Giselle Olea Matus.
Enfoque por competencias: Trascendiendo los saberes a la práctiica, por Raquel Victoria Díaz Luna.
Aprendizaje por exploración: Magnum misterium, por Raúl Olmedo Burgos.
Aprendizaje móvil: La educación en movimiento, por Jennylind Pérez Vivas.
Flipped classroom: Girar el pensamiento de estudiantes y maestros, por Gretel Rafuls Trujillo.
Storytelling: Narrando ando, por Julia Victoria Vélez Llano.
Aprendizaje colaborativo: Construyendo conocimiento en equipo, por Vánessa Salgado Moncada.
Portafolio de experiencias: Crear evidencias es crear aprendizajes, por Carlos Bourne Gastezzi.
Se incluye un amplio apartado de estudio de casos.
La obra es un trabajo realizado dentro de las actividades el Grupo de Investigación Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Proyecto de Investigación financiado por el Plan Nacional de I+D+I Edumedialab.