ESCRIBIR PARA LA RED. Reflexiones sobre la nueva (y vieja) escritura informativa online

escribir para la red

ESCRIBIR PARA LA RED
Reflexiones sobre la nueva (y vieja) escritura informativa ‘online’
J.M. Pérez Tornero y S. Tejedor, eds.
Con un artículo de Gabriel Jaraba
Ed. UAB
Descarga gratuíta

El libro “Escribir para la red. Reflexiones sobre la nueva (y vieja) escritura informativa online”, publicado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB y editado por José Manuel Pérez Tornero y Santiago Tejedor es una ordenada colección de artículos de especialistas en ciberperiodismo que trata prácticamente todos los temas relevantes sobre la práctica del periodismo en internet.

Los textos son útiles tanto para la reflexión y la investigación como para el aprendizaje, la aplicación práctica de sus recomendaciones y el reciclaje de los profesionales. La primera parte de cada texto está dedicada a reconocer y discernir los nuevos elementos que desarrolla el periodismo para informar en Internet, mientras que, en una segunda parte, se proponen consejos para los profesionales del ámbito y algunas pistas sobre fuentes y libros relacionados con el tema. El libro está organizado en seis grandes partes según los contenidos abordados, que incluyen los géneros periodísticos, conceptos básicos, los lenguajes, la arquitectura de los contenidos en las plataformas online, el posicionamiento de los contenidos y las nuevas tendencias en el ámbito. Mi aportación al libro ha sido el texto “Periodismo sólo en tuits, ciberperiodismo esencial”, en el que explico el concepto central de Twitter aplicado al ciberperiodismo y recomiendo una serie de buenas prácticas y consejos útiles. Lo hallaréis en la página 231. Descargar gratis el libro “Escribir para la red” (PDF, 307 págs).

Índice
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
1. La palabra: Nuevos léxicos, nuevas prácticas comunicativas
Fabio Tropea
2. El silencio: Visibilidad e invisibilidad en internet
José María Perceval
3. La historia: ¡Que parezca un accidente!
Lluís Pastor
4. El estilo: Verdades y tópicos
Fernando Clemot
5. El rumor: Dicen, cuentan… ¿saben?
Juan Tortosa
6. La precisión (I): De cómo aportar mucho con poco
Juan Carlos Ceballos Sepúlveda
7. Los géneros ciberperiodísticos: Un eterno “camino” de hibridación
Fernando Sabés
SEGUNDA PARTE
8. La claridad: Alguien debe leerlo, alguien debe entenderlo
Jordi Pérez Colomé
9. En sintonía con el contexto: La transparencia como ética de trabajo
Federico Harrison
10. La sencillez: Las palabras… exactas
Elvira Lora
11. La precisión (II): Hacia un ciberperiodismo del rigor
Érika Jaillier
12. Las fuentes: Acceso, selección, análisis, calidad y veracidad
Pepe Rodríguez
13. Acerca de las nuevas tendencias de lectura y escritura: De sedentarios a nómadas
Javier H. Murillo y Lina Calle Arango
14. La participación: Espacios de opinión, creatividad y nuevas historias
Tomás Durán Becerra
15. La ética: Un insoportable (imprescindible) zumbido
Geisel García Graña
TERCERA PARTE
16. El color: Cuando los colores sí cuentan…
Juan Maldonado
17. El sonido: Criterios de producción y distribución del mensaje sonoro
José Augusto Ventín Sánchez
18. La imagen: Desconfía de la imagen, y constrúyela con honestidad
José Manuel Pérez Tornero
19. El vídeo: La imagen en movimiento en nuestra cotidianidad digital
Manuel López
20. La infografía: El protagonismo de la imagen
Beatriz Elena Marín
21. El hipertexto (I): Cómo navegar sin perderse en el intento
Fernando Esquivel Lozano
22. El hipertexto (II): No a la linealidad. Se necesitan… cambios
Érika Jaillier
23. Los hipervínculos: Wikipedia no es un buen ejemplo
Santiago Tejedor
24. Errores básicos (y habituales) en la escritura de enlaces: Cinco maneras infalibles
de sacar de quicio a tu lector
Ramón Salaverría
25. ‘Transmedia’ versus ‘Crossmedia’: El periodismo ‘transmedia’
Núria Simelio
CUARTA PARTE
26. Arquitectura de la Información: Una capa de estrategia que construye contenido
Carolina Sandoval
27. Los nodos: Escribiendo unidades de sentido completo
David Parra Valcarce
28. Las pirámides: Las viejas y nuevas “construcciones” del ciberperiodismo
Lida Ximena Tabares Higuita
29. La portada: No ha muerto, se está reinventando
Xavier Ortuño
30. El titular: Lo primero que se lee. Y, a veces, lo único…
Iban A. Campo Urriza
31. ‘Teaser’: La fuerza del primer impacto
Antoni Belchi
QUINTA PARTE
32. La glocalización: Acercando la información
Jesús Martínez
33. Twitter: Periodismo solo en tuits, ciberperiodismo esencial
Gabriel Jaraba
34. El posicionamiento en buscadores (I): Calidad versus Ruido
Òscar Coromina
35. El posicionamiento en buscadores (II): De laberintos, gigantes y palabras
Òscar Coromina
SEXTA PARTE
36. El periodismo de datos: ¡Al rescate del periodismo!
Santiago Giraldo Luque
37. Los códigos QR: Hacia un periodismo glocalizado
Mar Pérez-Sanagustín
38. El ‘branding’: La marca personal 2.0
Fátima Martínez Gutiérrez
39. El ‘engagement’: Escribir para conseguir “compromiso”
Francisco Alan Esparza Rodríguez
40. El ‘selfie’: El mundo a un brazo de distancia
Mireia Sanz
41. El ‘crowdsourcing’: La unión puede hacer la fuerza
Ricardo Carniel Bugs