Un estudio presentado por el Observatori del Sistema Universitari (OSU) pone en evidencia que, a raíz de la crisis económica, la composición social del sistema universitario catalán ha vivido un cambio de tendencia: cada vez llegan menos estudiantes con padres con pocos estudios.
Los hijos e hijas de personas con estudios universitarios están sobrerrepresentados en la universidad catalana: conforman el 47,1% de los estudiantes, mientras que sólo son el 26,2% de la población de 19 años de edad. En el extremo opuesto, los y las jóvenes con progenitores sin más estudios que los necesarios están infrarrepresentados: sólo son un 24,3% de los jóvenes que accede a la universidad, en tanto que constituyen el 39,5% de la población de 19 años de edad. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ¿Quién estudia en la universidad?, elaborado por varios investigadores del Grupo de Investigación y Trabajo (GRET) de la Universidad Autónoma de Barcelona, y que el Observatorio del Sistema Universitario (OSU) presentó el 13 de octubre de 2019.
Así, «la tasa de acceso a la universidad entre estudiantes con progenitores con estudios universitarios es 82,6. Entre los hijos y las hijas de progenitores con estudios postobligatorios, es 38,2. En el caso de estudiantes con progenitores sin más estudios que los obligatorios es 28,3″.
En otras palabras, se observa que en 2002, el 16,5% de la población catalana tenía progenitores con estudios universitarios, y que este colectivo representaba el 35,4% del estudiantado. En cambio, el 62,3% de la población catalana tenía progenitores sin estudios o con sólo los estudios obligatorios, y este colectivo representaba el 38,2% del alumnado universitario. El tercer grupo son los hijos con padres que tienen estudios secundarios postobligatorios, el cual en 2002 representaban el 21,2% de la población general y el 26,4% de la universitaria.
Crece la universidad privada
A partir del análisis de los datos de acceso a las universidades catalanas privadas y presenciales (Universidad Abad Oliva-CEU; Universidad Internacional de Catalunya; Universidad Ramon Llull; y Universidad de Vic-Central de Catalunya), el estudio detecta también que el acceso a estas instituciones decrece hasta el 2014, para luego aumentar sustancialmente: más de un 26% en el período 2013-18 (5 años). «Últimamente, pues, es un hecho que la universidad privada ha ganado peso en el conjunto del sistema universitario catalán».