Serrat: el unicornio blanco que tardaba demasiado en llegar

La revista Política & Prosa publica este...

El concierto de Serrat censurado desde 1975

Ahora puede verse el concierto que Joan...

El presidente del NY Times: “Los diarios llevamos décadas viviendo de espaldas a los lectores”

NYT logo

El presidente de The New York Times, Mark Thompson, cree que a los diarios de papel les quedan diez años de vida o veinte a lo sumo, de continuar la actual tendencia por lo que respecta a sus contenidos y comercialización. En una entrevista publicada por La Vanguardia y realizada por Lluís Amiguet, el presidente del consejo de administración del diario más prestigioso del mundo ofrece una explicación de las causas de la dificultad de introducir contenidos de pago en los diarios en la red: “Nadie quiere pagar por leer porque llevábamos décadas viviendo de espaldas a los lectores. Los periodistas elaborábamos contenidos sin demanda que eran apenas una excusa para vender la publicidad, que era lo que interesaba porque daba dinero”.

Este sincero reconocimiento de una realidad cada vez más percibida desde el exterior de la prensa viene acompañado de otra constatación por parte de Mark thompson: “Nos ha pasado como a los políticos, con los que compartíamos intereses: la gente nos ha dejado de escuchar porque nosotros antes les habíamos dejado de escuchar a ellos. Nos habíamos convertido en parte de una élite sin más intereses que los suyos propios”. Viniendo de parte del diario más vinculado al poder político americano, junto con The Washington Post, el acto de humildad del presidente del NYT no tiene más remedio que ser sincero. Y la solución que propone es consecuente:

— Volver a interesarse por los lectores: aprender de ellos y dejar de producir los contenidos que sólo nos interesan a nosotros y a los políticos para servir los que interesan a la gente. Pues no sólo tenemos que ser los generadores de contenido, sino también capaces de acercarlo al lector.

Coherentemente, el camino de vuelta a casa no es otro que escuchar al lector:

— ¿Cómo hacer que valga la pena leerte?

— Escuche al lector. Y en eso tenemos que aprender de Trump una cosa: es un gran camaleón que sabe intuir dónde va su gente y qué quiere oír y se adapta.

— Espero que no haya que aprender nada más de él.

— Eso es mucho. Ha sabido aprovechar el hueco que dejaron las élites al dejar de escuchar a la gente y ha sabido cubrirlo.

— ¿Puede aprender algo de Trump un periodista?

— Olfato. En la BBC, los mejores periodistas sabían anticipar cuando un programa iba a funcionar y sabían que iba a perder o ganar ­audiencia ya cuando estaban grabándolo.

— ¿Cómo?

— Estaban más cerca del público que de sus jefes y no servían sólo a los políticos con los que tenían intereses en común. Ese contacto es el que te da las pistas para saber por dónde van los gustos de la gente y así puedes anticiparte.

Si habiendo asumido estas constataciones el ejecutivo líder de la prensa estadounidense le da diez años de vida a su negocio, los diarios españoles no tienen vida más que para la mitad de un lustro.

Leer la entrevista entera en La Vanguardia.

The New York Times en español