
El Diccionario básico de Estrategia Digital y Posicionamiento de Contenidos es el resultado de un trabajo en equipo en el que han participado, bajo la dirección de los profesores Ricardo Carniel y Santiago Tejedor, los alumnos de la asignatura de Estrategia digital y posicionamiento de contenidos periodísticos del Máster Universitario en Periodismo e Innovación en Contenidos Digitales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Este Diccionario nace tras realizar un ejercicio de ideación, experimentación y producción que ha tratado de aportar una visión innovadora y creativa a un conjunto de contenidos vinculados con el diseño de estrategias comunicativas en el escenario digital.
El listado de entradas (o palabras) que dan forma al diccionario constituyen, ante todo, un directorio inacabado e incompleto. La selección de las mismas se ha llevado a cabo en diferentes encuentros y debates con los estudiantes que han participado y, en diferentes momentos, a través de consultas con expertos en la materia.
Sin embargo, el conjunto léxico resultante permite tener a la vista un universo semántico que da cuenta del actual panorama de la digitalización social y permite comprender el alcance de su evolución posible.
Como explica Gabriel Jaraba en el prólogo de la obra, ” La formación en ciberperiodismo requiere, en estos momentos, una atención constante a una realidad cambiante que no cesa de generar nuevos conceptos. Esos conceptos no solamente aluden a nuevas realidades que se dan en el campo de la comunicación mediada sino en el de las dimensiones antropológicas e interpersonales de la comunicación social. La comunicación digital, con el ciberperiodismo en el centro, está abriendo camino a lo que acabará siendo un giro civilizacional que fue previsto por Alvin y Heidi Toffler (la “tercera ola”), prefigurado por Manuel Castells (la “sociedad red”) y culminación final de lo finamente analizado por Edgar Morin (la “sociedad compleja”). Mientras este proceso transcurre de manera inexorable, la necesidad de comprender las múltiples microrrealidades que se van dando en este entorno es ineludible. Y para comprender las cosas es necesario ponerles nombre. Es decir, escribir diccionarios”.
Cada término seleccionado ha sido tratado a partir de una peculiar estructura que ha incorporado los siguientes elementos: definición, ejemplos, referencias, vídeos y palabras relacionadas. La lectura atenta de cada una de las entradas constituye, así, una lección en el proceso de estudio de la materia sociodigital de la que se ocupa la obra.
De este modo, la estructura del libro permite una lectura lineal o una consulta por palabras que, a su vez, haciendo uso de la narrativa hipertextual, permite el salto entre conceptos.